top of page

Larduet cierra la puerta cubana

  • Foto del escritor: Iván
    Iván
  • 8 jul 2022
  • 2 Min. de lectura
ree
El gimnasta cubano, Manrique Larduet, con su nuevo equipo equipo en Italia. Imagen tomada del perfil de Facebook del gimnasta.

Otro golpe al deporte cubano. Uno de los mejores gimnastas de todos los tiempos, Manrigue Larduet, cerró las puertas a la Mayor de las Antillas y comenzó su preparación con un nuevo club en el Viejo Continente.


Según la publicación digital Play Off, el subcampeón mundial de Glasgow 2015 en el All Around posteó en sus redes sociales varias imágenes en las que se le ve acompañado de una plantilla de técnicos y atletas del Equipo de Italia en uno de los centros más importantes en la gimnasia artística del país transalpino.


El nacido en la oriental provincia de Santiago de Cuba, quien próximamente cumplirá 26 años, agredeció en sus perfiles de Instagram y Facebook al Palestra As Gin – Ssd Ginnastica Civitavecchia por la posibilidad de prepararse allí y rodearse de su "nueva familia" en este reinicio de su carrera.


Manrique Larduet renunció al equipo nacional tras una serie de confrontaciones con los directivos del ente rector del deporte en Cuba, debido en un primer momento a la negativa de la entrada a la Isla de quien fuera su preparador y artífice de tan buenos resultados, Carlos Gil. Y luego por la no inclusión en la comitiva que participó en los XXXII Juegos Olímpicos Tokyo 2020. Una de las tantas injusticias que se han cometido con nuestros atletas.

ree
Yasmani Copello corredor cubano nacionalizado turco desde hace algunos años. Imagen tomada del perfil de Facebook del atleta.

Asimismo, también es noticia el reconocimiento recibido por el vallista cubano nacionalizado turco, Yasmani Copello Escobar, por parte de las autoridades deportivas y políticas de su país, tras ganar los 400 metros con vallas en los Juegos Mediterráneos con récord para estas citas de 48.27 segundos, y agenciarse además la medalla de bronce como parte del relevo de 4x400 metros.


Copello salió de Cuba en busca de las oportunidades que en su nación nunca encontró. En Europa se le abrieron las puertas a no pocas competiciones a nivel de clubes, y con el conjunto nacional de Turquía alcanzó sus mejores resultados: tercer lugar en los XXXI Juegos Olímpicos de Río 2016 y presea de plata en el XVI Mundial de Atletismo Londres 2017.


Estas buenas nuevas llenan de regocijo a los seguidores del deporte en la Isla. Dos atletas formados en la escuela cubana hoy brillan en otras latitudes. Sus nombres van acompañados por la enseña nacional que los acogió y no bajo la cual nacieron. Un fenómeno que no por reiterativo debe resultarnos normal.


Pero no solo sucede con los deportistas en activo -que no son pocos en la actualidad-, quienes solicitan la baja de su federación y salen a la "caza" de mejores contratos u opciones financieras; o aquellos que abandonan a su elenco en las bases de entrenamiento. La desatención a quienes fueron todo luz y gloria en sus álgidos momentos y luego son víctimas del ostracismo una vez retirados es manifiesta en múltiples disciplinas.


¿Cómo se explica que una gloria deportiva como el saltador Iván Pedroso convierta en campeones y recordistas a hombres y mujeres más allá de nuestras fronteras? ¿Acaso la Federación Cubana de Atletismo no necesita de la experiencia que posee y provee a otros? Y así podríamos estar enumerando una buena cantidad de interrogantes. Casi todas sin respuestas probables. El catalejo criollo sigue mirando hacia el lugar equivocado.

Comentarios


bottom of page